16 DE DICIEMBRE "DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA"
El pacto andaluz por el libro propuso la fecha del 16 de Diciembre como Día de la Lectura en Andalucía en conmemoración del Nacimiento del poeta andaluz Rafael Alberti, uno de los más destacados de la Generación del 27.
A esto hay que unirle que los días 16 y 17 de Diciembre de 1927, Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén, fueron invitados por el Ateneo de Sevilla para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora que se había ido celebrando a lo largo de todo ese año. Este acto fue el que aglutinó al grupo de poetas que posteriormente sería conocido como Generación del 27.
Este año se ha querido homenajear a la escritora y precursora del feminismo en España Gertrudis Gómez de Avellaneda en su bicentenario.
(Para saber más pinchad)
Os propongo, que como ya se acercan días de vacaciones, busquéis información y nos la hagáis llegar como un comentario.
Aquí os dejo uno de sus poemas. Podéis buscar otros que os gusten.
A las estrellas
Reina el silencio: fúlgidas en tanto
Luces de paz, purísimas estrellas,
De la noche feliz lámparas bellas,
Bordáis con oro su luctuoso manto.
Duerme el placer, mas vela mi quebranto,
Y rompen el silencio mis querellas,
Volviendo el eco, unísono con ellas,
De aves nocturnas el siniestro canto.
¡Estrellas, cuya luz modesta y pura
Del mar duplica el azulado espejo!
Si a compasión os mueve la amargura.
Del intenso penar porque me quejo,
¿Cómo para aclarar mi noche oscura
No tenéis ¡ay! ni un pálido reflejo?
Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en Santa María de Purto Principe, actualmente en Camagüey, Cuba, el 23 de marzo de 1814, y murió en Madrid, el 1 de febrero de 1873.
ResponderEliminarRAMÓN MENGÍBAR MERINO.
Gertrudis Gómez de Avellaneda es una escritora que nace en Puerto Príncipe (actual Camagüey,Cuba) el 23 de marzo de 1814.Sus padres eran D.Manuel Gómez de Avellaneda (comandante de marina) y Doña Francisca de Arteaga y Betancourt. En 1823 muere el padre de Gertrudis y su madre se casa con otro hombre llamado D.Gaspar de Escalada y López de la Peña.En este tiempo a Gertrudis le empieza a gustar la literatura.Cuando tenía catorce años rechazó un matrimonio que le había propuesto su familia y como consecuencia pierde la herencia de su abuelo.
ResponderEliminarEn 1836 la familia se traslada a España,en La Coruña pero a Gertrudis no le gusta la ciudad,unos días depués visita Andalucía y se muda a Sevilla. Aquí da a conocer algunos de sus trabajos. En Sevilla conoce a Ignacio de Cepeda.
En 1840 Gertrudis se vuelve a mudar a Madrid,aquí da a conocer sus poesías,novelas y artículos,participa en veladas literarias. Durante 1844 y 1845 mantiene una relación con Gabriel García Tassara,con este hombre tiene una hija. En 1846 Gertrudis se casa con Pedro Sabater,pero seis meses después muere de una enfermedad en la laringe.
Gertrudis vuelve a tener otra relación con Ignacio de Cepeda,pero este no está a su altura. Entre 1849 y 1853 publica siete obras dramáticas,por tener tanto éxito en 1853 Gertrudis entra en la Real Academia Española de la Lengua.
Después de tener una relación con Antonio Romero Ortiz,la escritora se casa con Domingo Verdugo y Massieu,escribe varias leyendas pero en 1859 el matrimonio se traslada a Cuba,allí Domingo Verdugo muere por una herida recibida en Madrid. Gertrudis vuelve a su tierra natal y empieza a dirigir una revista donde publica sus leyendas,poesías...El 1 de febrero de 1873 muere en Madrid tras regresar a España.
ENLACE UTILIZADO:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/gertrudis_gomez_de_avellaneda/apunte_biografico/
REALIZADO POR: MARINIEVES TORRES ESPINAR. 1ºB.
Muchas gracias por vuestra participación. Así os vais enriqueciendo con nuevos conocimientos que nunca hacen daño y sí nos dan cultura.
ResponderEliminarFelices Fiestas.
Escribió poesía, novela y teatro. Sus novelas más importantes son: Guatimozín, último emperador de México (1846) o El cacique de Turmequé (1860).
ResponderEliminarRAMÓN MENGÍBAR MERINO.
Gertrudis Gómez de Avellaneda, llamada coloquialmente «Tula», fue una escritora y poetisa del romanticismo hispanoamericano. Ella conoció al poeta Gabriel García Tassara y la dejó sola estando embarazada. En abril de 1845 tuvo a su hija María, que murió a los siete meses. Aunque la escritora intentó que el padre conociera a su hija antes de morir, él se negó. Siempre tuvo el apoyo de escritores como José Zorrilla, Fernán Caballero, José de Espronceda, o Alberto Lista. Admiraba a Mme. de Stael, Chateaubriand, W. Scott, y a Quintana y Lista entre los españoles.
ResponderEliminarNIEVES LÓPEZ RODRÍGUEZ 1ºA
Este es un poema que Gertrudis Gómez de Avellaneda escribió:
ResponderEliminarAl partir
¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
La noche cubre con su opaco velo,
Como cubre el dolor mi triste frente.
¡Voy a partir! La chusma diligente,
Para arrancarme del nativo suelo
Las velas iza, y pronta a su desvelo
La brisa acude de tu zona ardiente.
¡Adiós!, ¡patria feliz, edén querido!
¡Doquier que el hado en su furor me impela,
Tu dulce nombre halagará mi oído!
¡Adiós! Ya cruje la turgente vela
¡El anda se alza... El buque, estremecido,
Las olas corta y silencioso vuela
NIEVES LÓPEZ RODRÍGUEZ 1ºA
Algunas de sus obras conocidas son:
ResponderEliminar-Poesías.
-Dos mujeres.
-La baronesa de Joux.
-Viaje a la Habana por la condesa de Merlín.
CRISTÓBAL TORRES GÓMEZ 1A
Gertrudis Gómez de Avellaneda fue considerada en su tiempo como una de las mejores expresiones del movimiento romántico. Su vida y su obra siguen interesando a los estudiosos actuales, tal como se aprecia en los numerosos trabajos de investigación publicados en estos últimos años. Su carácter era apasionado, era generosa y rebelde frente a la falsedad social, que la llevó a vivir de acuerdo con sus propias ideas, de ese modo la apartan de la mayoría de las escritoras de su época, convirtiéndola en la creadora del movimiento feminista de España. A Gertrudis le hicieron en su honor unos un sello de correos y un billete de 5 centavos.
ResponderEliminarInmaculada Martínez Campos.1-A
Gertrudis Gómez de Avellaneda fue una de las mejores expresiones del movimiento romántico. Su vida y su obra siguen interesando a los estudiosos actuales, tal como se aprecia en los numerosos trabajos de investigación publicados en estos últimos años.
ResponderEliminarGertrudis Gómez de Avelladeda nació el 23 de marzo de 1814 en Santa María de Puerto Príncipe y murió el 1de febrero de 1873 en Madrid.
ResponderEliminarSu vida eran desgracias:El fallecimiento de su padre y de sus dos maridos,el abandono de su amante estando embarazada,el casamiento de su madre en otro país......(entre otras)
Alba Arquillos Torres 1°B
Gertrudis Gómez de Avellaneda, nació el 23 de marzo de 1814, en Santa María de Puerto Príncipe. Era hija de el capitán Manuel Gómez de Avellaneda y de Felisa de Arteaga. Cuando era niña vivía en su ciudad natal y cuando se hizo joven se mudó a Santiago de Cuba por salud. En 1839 se vino a España con su familia, estuvo en varios lugares, en uno de ellos, Sevilla, conoció a el amor de su vida, un estudiante con el que tuvo una relación amorosa.
ResponderEliminarTERSA RUIZ CORDERO 1º B
Gertrudis Gómez de Avellaneda, nació el día 23 de marzo de 1814,en Santa María de Puerto Príncipe y falleció el día 1 de febrero de 1873 en Madrid.
ResponderEliminarSu padre y sus dos maridos fallecieron y estando embarazada su amante la dejó. Cuando se hizo más grande se mudó a Santiago de Cuba porque tenía poca salud. Luego vino a España con su familia y allí tuvo una relación.
BERNARDO VALENZUELA FERNÁDEZ 1º A
Gertrudis Gómez de Avellaneda, nació el 23 de marzo de 1814,en Santa María de puerto Príncipe el fallecimiento de su padre hizo que se trasladaran a Europa donde conoció a Víctor Hugo y a Lord Byron la muerte de sus dos maridos, la dejada de su amante y el nacimiento de su hija muerta colaboraron con su sentimiento depresivo. Escribió poesía, novela y teatro son importantes sus novelas El cacique de Turmique y El último emperador de México. Sus poesías mas importantes fueron a la poesía y a Él. Y sus obras de teatro mas importantes fueron Saúl y Baltasar.
ResponderEliminarCRISTÓBAL LÓPEZ FERNÁNDEZ 1º A