Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2010

"FELIZ NAVIDAD"

Imagen
Canción de Navidad de Charles Dickens I- El espectro de Marley Empecemos por decir que Marley había muerto. De ello no cabía la menor duda. Firmaron la partida de su enterramiento el clérigo, el sacristán, el comisario de entierros y el presidente del duelo. También la firmó Scrooge. Y el nombre de Scrooge era prestigioso en la Bolsa, cualquiera que fuese el papel en que pusiera su firma. El viejo Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¡Bueno! Esto no quiere decir que yo sepa por experiencia propia lo que hay particularmente muerto en el clavo de una puerta; pero puedo inclinarme a considerar un clavo de féretro como la pieza de ferretería más muerta que hay en el comercio. Mas la sabiduría de nuestros antepasados resplandece en los símiles, y mis manos profanas no deben perturbarla, o desaparecería el país. Me permitiré. pues, repetir enfáticamente que Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¿Sabía Scrooge que aquél había muerto? Indudablemente. ¿Cómo ...

JAMES Y EL MELOCOTÓN GIGANTE

Imagen
James es un niño huérfano que vive con dos tías muy severas que le hacen la vida imposible. Pero un día, un extraño personaje le regala un cucurucho de bolitas mágicas que hacen crecer sorprendentemente al viejo melocotonero del patio. Montado en un melocotón gigante, James inicia un viaje fascinante por el mundo entero...

A TRES METROS SOBRE EL CIELO

Imagen
Babi es una estudiante modelo y la hija perfecta. Step, en cambio, es violento y descarado. Provienen de dos mundos completamente distintos. A pesar de todo entre los dos nacerá un amor fuera de todas las convenciones. Un amor controvertido por el que deberán luchar más de lo que esperaban. Babi y Step se erigen como un Romeo y Julieta contemporáneos en Roma, un escenario que parece creado para el amor. A tres metros sobre el cielo es la primera obra de Federico Moccia . Publicado por primera vez en 1992 en una edición mínima pagada por el propio autor y que se agotó inmediatamente, fue fotocopiado una y otra vez, y circuló de mano en mano hasta que se reeditó en 2004 y se convirtió en un espectacular éxito de ventas. Se han vendido más de un millón de ejemplares en Italia.

VACACIONES PELIGROSAS

Imagen
Leo viaja al encuentro de su padre para pasar con él unas cortas vacaciones. No sospecha que en su destino le aguardan inesperados enigmas: la propia actitud del padre, un perseguidor de oscuras intenciones, un cuarto cerrado que esconde un misterio... En torno a Leo y a su nueva amiga Eva, una compleja red de intrigas se va transformando en una trampa que puede ser mortal.

GENERACIÓN DEL 27

RAFAEL ALBERTI Marinero en tierra ... Y ya estarán los esteros rezumando azul de mar. ¡Dejadme ser, salineros, granito del salinar! ¡Qué bien, a la madrugada, correr en las vagonetas, llenas de nieve salada, hacia las blancas casetas! ¡Dejo de ser marinero, madre, por ser salinero! * Si mi voz muriera en tierra, llevadla al niv el del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! FEDERICO GARCÍA LORCA La guitarra Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla. Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el pri...

DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA

Manifiesto 2010 View more documents from Manuela Fernández .

VARGAS LLOSA

FRAGMENTO DEL DISCURSO DE VARGAS LLOSA AL RECIBIR EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA [...] Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin l...